viernes, 30 de marzo de 2012

Crítica: EL INCREÍBLE HOMBRE MENGUANTE (1957) -Última Parte-

JACK ARNOLD









Arnold realiza una panorámica por la casa donde encuadra al gato, solo, jugueteando. Subconscientemente el gato va siendo una amenaza mayor para el espectador.

Scott se ve obligado a vender su particularidad. Se ha convertido en un freak, en un espectáculo, consentido, para su desgracia.

Aparte de los hallazgos visuales la progresión dramática es ejemplar en “El increíble hombre menguante”, del temor ante lo que sucede al deterioro psicológico que conlleva el conocimiento de la verdad de su situación. La asunción en sociedad de su circunstancia, el deterioro de la relación con su mujer, su frustración, sus ademanes despóticos, su intolerancia y susceptibilidad, su agresividad, su impotencia. Louise aguantará fielmente el duro trance.


Arnold volverá a vincular al gato con el protagonista a través de una pelota que se le cae al animal mientras juega. Un plano virtuoso en lo formal. La pelota rodará hasta el encogido protagonista que mira dificultosamente por la ventana.

La dirección artística es tan modesta como brillante. Las transparencias ejemplares.

En medio de este virtuosismo formal tenemos la escena, de conflicto matrimonial, donde vemos al gato al fondo, agigantado, el protagonista encogido, en medio, y a la mujer entrando en primer plano en el encuadre. La integración en un mismo plano de los tres tamaños distintos. Una auténtica virguería para la época. Además desde la dirección se potencia el empequeñecimiento de Scott con contrapicados desde el punto de vista de él, que engrandecen a Louise y picados desde el punto de vista de ella, que lo minimizan más aún.

Una relación deteriorada.


Detalles de planificación excelente, como ese cacho de bizcocho que deja Louise mientras trabaja en un vestido que posteriormente será el principal objetivo y sentido vital de Scott. Un plano desconcertante de inicio, un inserto que parece gratuito y que posteriormente cobrará toda la importancia del mundo.

Su condición de freak, subrayada con la feria por la que pasea, su asimilación, su reflexión, la conciencia del deterioro de su relación. Un sufrimiento continuo que tendrá un breve alivio en su relación con Clarice Brown (April Kent), una enana que trabaja en la feria. Scott ve en ella a un igual, pero contrasta su proceso de asimilación con el que ella tuvo, al nacer así su adaptación fue menos traumática. Esto realza lo comentado antes sobre la necesidad de adaptación y la misma como la clave de la supervivencia. Clarice se asemeja a la araña que se encontrará Scott en el futuro en que no se plantea las cosas como él. Ellas no han debido adaptarse del mismo modo, siendo por tanto situaciones menos traumáticas, aunque Clarice también tuviera que pasar su proceso.


Los juegos de perspectiva en la casita de juguete con un micro Scott en su interior son casi un homenaje al propio cine y sus trucos. Grandes momentos.



La cinta va a girar y convertirse en una pesadilla para Scott, una segunda parte negrísima y agobiante al máximo. ¿Por qué da más miedo ese gato agigantado que cualquier monstruo de película fantástica? La respuesta está en el componente cotidiano, la perversión de lo inocente, de lo intrascendente en apariencia. Todo esconde un lado amenazante, cuando se lo descubrimos a lo que aparentemente no lo tiene el impacto es mucho mayor. El manejo de lo cotidiano (tijeras, pedazos de bizcocho, hilos y agujas…), es  también sublime y magistral.

La película se convierte en una cinta de acción, terror y aventuras, el suspense con el gatito es insoportable por momentos, su aparición gigantesca a la puerta de la casa donde se esconde Scott es terrorífica e icónica de la historia el cine. Así mismo las escenas en el sótano son puro cine, puro talento visual, sin diálogos, sólo acompañada por una voz en off que nos explica el estado psicológico del personaje, porque no hace falta en absoluto para entender lo que pasa en la narración. El terror y la aventura minimalista, la claustrofobia y el suspense, que contrasta con la escena inicial, que como ya comenté era en unos luminosos exteriores.



Arnold demuestra un sorprendente virtuosismo en la dirección, es asombroso su magnífico uso de las panorámicas descriptivas para mostrar las dificultades y el recorrido que deberá superar Scott para lograr sus objetivos, acciones cotidianas elevadas a aventuras increíbles.

Brillantísimas escenas de suspense y acción con una caja de cerillas, una pequeña inundación, unas agujas, unas tijeras, unos hilos, un cacho de bizcocho, unas gotas de agua… una araña.



Si terrorífico es el gato ¡qué decir de la araña!, protagonista de terribles momentos y pesadillas en la infancia de muchas personas. Inolvidable.

Kafka y “La metamorfosis” están íntimamente relacionados con este relato, si bien cada uno realiza reflexiones distintas, la idea de la transformación, de la posible desnaturalización de la persona y la personalidad, la dependencia, el sentido de la existencia, la naturaleza verdadera de los afectos… están presentes en ambos.


La última escena, con esa voz en off que habla a Dios y las estrellas, se sale de alguna manera del tono del film, y aunque da reflexiones interesantes no parece encajar del todo, aunque cierra el círculo de manera perfecta con respecto a la evolución de Scott. “El increíble hombre menguante” se erige con este discurso final en una gran reflexión sobre la existencia, que trasciende a la identidad, la muerte y lo físico. Sobre la verdadera dimensión del hombre.

El componente intelectual y cultural es básico e inherente al ser humano, contrasta con el impulso meramente instintivo del animal, pero ese componente instintivo también lo poseemos. Cuando a Scott se le usurpe todo su mundo, cuando sus desarrollos intelectuales, su trabajo y aficiones le sean arrebatados los elementos instintivos cobrarán mayor importancia. Su lucha por sobrevivir, por comer o beber serán su dedicación, pero una dedicación para la que pondrá en liza también su cultura e intelecto, sólo que aplicado a circunstancias más básicas. El sentido de la vida es…vivir.

La adaptación.

La cinta tiene sus defectos en determinadas licencias con el físico y las capacidades de Scott, así como la poca búsqueda que la mujer hace de él creyendo que el gato se lo comió, pero se pasan por alto ante lo que verdaderamente importa.

Una obra de arte de increíble sencillez, narración precisa y escueta, sin adornos ni vulgaridades. Absolutamente recomendada.








 






35 comentarios:

  1. Como Sambo leyó mis comentarios de ayer, ha podido hacer referencia en esta segunda parte a la cuestión filosófica de la obra que yo ya había comentado. Supongo que a la peli le ocurre lo que a la mayoría de adaptaciones: que no pueden mostrar en una imagen lo que sí son capaces mil palabras. Según recuerdo, en el libro está más presente lo relacionado con Dios, el Universo, como muy bien ha explicado elcapita en EPRV. Y sobre todo la última página dedicada por entero a este asunto, me pareció soberbia. Pero la peli no llega, y cuando quiere introducir estos pensamientos quedan desfasados, extraños.

    winston. Cuando acabes con las dos de Matheson, te recomiendo 'El ángel sombrío', de Waltari. Me maravilló. Y 'El etrusco'. Y en menor medida, 'Juan el peregrino'.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por ponerme deberes Osiris. Sinuhe me está gustando mucho, así que los de Waltari me los apunto todos.

    ResponderEliminar
  3. Gran crítica Sambo.

    Estas películas de hace 50 años demuestran que en vez de invertir en efectos especiales y animaciones de última generación, en lo que hay que invertir es en guionistas.

    ResponderEliminar
  4. Vamos a ver Osiris, evidentemente la crítica está basada en tus reflexiones pero ¡coño! no lo digas, que me desprestigias...

    Wsmith, cierto, puse en twitter que tendemos a dárnoslas de importantes criticando los efectos especiales pero que éstos son imprescindibles en el cine, algo casi inherente al mismo. La cuestión no es su uso sino que esté justificado. En esta película el ejemplo viene tan al caso y deja tan en ridículo a todas esas películas que hacen de ellos su razón de ser que casi da vergüenza.

    Muchas gracias crackenes.

    ResponderEliminar
  5. Criticar los efectos especiales per se es como criticar las novelas y las pelis de aventuras o suspense por serlo. Yo siempre digo, ¿pero qué coño son entonces La Odisea, La Iliada, El Quijote, Crimen y Castigo, Hamlet...? Y tantas otras.

    "Es que El Señor de los anillos va de enanitos y elfos y eso es para niños, no es literatura seria". Venga ya, hombre.

    ResponderEliminar
  6. winston. ¿No habías leído nada de Waltari? Con todo lo erudito y leído que demuestras ser me sorprende jajaja. A mí me la recomendó en 7º la profe de Mates ¡¡¡!!! Lo leí años después. Mi madre, que no es/era lectora habitual ni nada parecido, tenía una biblioteca decentita de sus años jóvenes en Círculo.

    'El ángel sombrío' es nefer, nefer, nefer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no, no había leído nada, pero ya lo he corregido: tengo en epub creo que todos los que citas más "Marco el Romano" en papel.

      Poco tiempo y demasiados libros para leer...

      Eliminar
  7. Exactamente Osiris, exactamente.

    Osiris apunto alguno de los que has citado, que no los conozco.

    ResponderEliminar
  8. Sambo: sobre todo Sinue, El angel sombrío (ambientado en el asedio de Constantinopla) y El etrusco.

    ResponderEliminar
  9. Hamlet, de fantasmas y asesinatos.

    La Divina Comedia y Fausto, del demonio.

    El sueño de una noche de verano, de hadas.

    La Eneida, un peplum.

    Y así todas.

    ResponderEliminar
  10. Osiris, apuntados, mi lista es enorme, pero joder ¡qué buena!

    Wsmith a ver si te animas y me recomiendas 2 de historia, me da igual el tema y la época, que te resulten esepcialmente brillantes.

    ResponderEliminar
  11. Osiris, sin duda, Hamlet era ultra "comercial" en su época y buscaba el entretenimientos, hay muertes, acción, magia... Ya me diras.

    Las otras lo mismo, pura arte de aventuras y magia adaptados a su época.

    ResponderEliminar
  12. Osiris

    Criticar los efectos especiales per se, no, sino como lo único para llenar una película vacía.

    Los efectos especiales de ESDLA son magníficos, pero es que acompañan unas películas muy bien construidas y dan sentido a una historia en la que los personajes están muy bien trazados y tienen cada uno su psicología.

    En cambio, el episodio 1 y el episodio 2 de Star Wars tienen unos efectos especiales magníficos, pero las películas no se sostienen por ningún lado, porque los personajes son planos.

    Y de Michael Bay mejor ni hablamos, que le da algo al blogger.

    Ahora bien... Mira qué efectos especiales tiene Blade Runner: por ejemplo, el inicio de la peli, la ciudad de pesadilla y el edificio de la Tyrrel Corp., es una maqueta enorme con unos mecheros de gas echando llamas por detrás. Y cuando aterriza el coche de policia en el que Edward James Olmos lleva a Deckard de vuelta a su antiguo trabajo es otra maqueta colgada de un hilo. Efectos de cuatro dólares pero Blade Runner es una obra maestra.

    A eso me refiero: se tapan las carencias de las películas con la imaginería, cuando esta debería ser un apoyo que hiciera crecer un guión.

    ResponderEliminar
  13. Sambo

    A mí me tiran mucho los clásicos, así que si quieres historia, te recomiendo "Los episodios nacionales", imprescindibles para entender el corral en el que se ha convertido este país.

    La primera serie en particular, sobre el final del reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia es treméndamente amena. El primer título, "Trafalgar", seguramente sea el mejor libro sobre la batalla que se ha escrito.

    ResponderEliminar
  14. Exacto Wsmith. ¿Has mencionado a Michael Bay? ¿Ese quién es? jajaja

    Más raros Wsmith, más raros, que a Galdós le tengo aunque no completo..

    ResponderEliminar
  15. Venga va, recomendación rara. Una colección que creo que es bastante desconocida:


    http://www.dastin.es/php/coleccion.php?id=20

    http://www.dastin.es/php/coleccion.php?id=29


    Colección Crónicas de América. Editorial Dastin.


    El gran valor de estos libros es que son los propios relatos de los descubridores, los soldados y los colonizadores de América, contados en primera persona. Tienen el valor del relato de los descubrimientos en primera persona y transmiten el asombro de esos guerreros que llegaban desde España y se encontraban un mundo nuevo. Son, obviamente, crónicas subjetivas, pero son magníficos en mi opinión.

    Muchas de las obras son muy conocidas (Cortés, Bernal Díaz, Colón...) pero hay otros relatos que prácticamente han sido rescatados del olvido con esta colección y que son muy interesantes.

    ResponderEliminar
  16. No, winston, sí te doy toda la razón. Yo me refería a los que desprecian la fantasía heróica, el terror por considerarlos géneros menores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. OK. Esos merecen tragarse la filmografía completa de Vicente Aranda, del tirón y sin interrupciones, como castigo. Y seguro que me quedo corto.

      Eliminar
  17. Wsmith yeaaah, esto s epone interesante. Muchas gracias.

    Osiris, esos no tienen ni puta idea, el terror, el género más poético del cine y de la literatura en prosa...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En prosa y en verso:


      Y el cuervo dijo:
      -¡Nunca más!


      Cuánto daño ha hecho el concepto ese progre de que para que algo sea culto tiene que ser un peñazo del 14.

      Eliminar
  18. Drácula como ejemplo, Sambo. ¿Leiste esto del blog de mi hermano?

    http://www.librok.blogspot.com.es/2011/11/dracula-el-primer-blogpack-stoker-el.html

    ResponderEliminar
  19. Wsmith es qu elo de en verso y poético ya l odaba por supuesto jaajja. ¡Cuánta razón tienes! Lo cual no muestra más que una incultura asombrosa. Joder ¡¡¡¡si el QUIJOTE era un SERIAAAL!!!!

    Osiris, voy a ver, he leído varias cositas.

    ResponderEliminar
  20. Ha dado al espacio cuando no debía varias veces jajaja.

    Wsmith, ¿recuerdas que mandaste 2 mensajes y no se te publicaron, miré en spam y no estaban? Pues ahora sí están, así que publicados han quedado jajajaja

    ResponderEliminar
  21. Sambo, me ha parecido curiosa una cosa. Resulta que me he puesto a leer en el blog de mi hermano una crítica que le hace a 'Hoy me ha pasado algo muy bestia'. Está justo debajo de la de 'Drácula'. Y hay un párrafo que me ha parecido muy similar a cierto análisis que haces de 'El hombre menguante'. Es este:

    "Volvamos un momento a la trama de desarrollo personal o trama ética. Hemos dicho que es el elemento de unión de todo el blogpack. Estudiemos entonces qué cosas nos quiere decir Daniel Estorach a través de lo que le sucede a su personaje. ¿Él decide actuar como un héroe antes de recibir poderes? No. De hecho, tampoco lo decide al principio de recibir los poderes dado que sufre una especie de enajenación de la que acaba recordando poco, como si fuese un licántropo, mitad hombre y mitad héroe. ¿Es suficiente recibir unos poderes y aceptar que deben ser usados en pro de la justicia para ser un héroe? Daniel dice que no, porque el personaje, a pesar de sus poderes, encuentra su verdadero talón de Aquiles en el apego que sigue sintiendo a su vida normal y a la gente que le es cercana. ¿Es suficiente, entonces, ser heroico para ser un héroe? De nuevo, no. Porque el protagonista no está preparado para aceptar la pérdida y el dolor anímico como estaría preparado alguien que, desde su juventud, hubiese decidido ser policía, bombero o médico en un país en conflicto".

    Qué coincidencia.

    ResponderEliminar
  22. Perdón. Añado que 'Hoy me ha pasado algo muy bestia' es la 'novela' en la que está basada 'Tiempo de Héroes'.

    Ea, ya he espameado bien por hoy.

    ResponderEliminar
  23. Cierto Osiris, lo voy a leer ahora entero también, estoy con Drácula.

    Aquí puedes spamear todo lo que quieras sin problema.

    Por cierto, muy grande el capítulo de tu hermano ehh jejeje

    ResponderEliminar
  24. Wsmith, se atasca, pasa también con el contador de pinchazos...

    ResponderEliminar
  25. No, pues el contador de pinchazos bien que sube... :-D

    ResponderEliminar
  26. Jajaja sube, sube, pero se atasca, esta mañana ha contabilizado 60 en dos minutos, a veces no debe contar bien y por suerte los contabiliza seguidos con el tiempo.

    ResponderEliminar
  27. Es que no le da tiempo a actualizarse a tiempo. Es lo que tiene ser una blogstar. Jajajaja...

    ResponderEliminar
  28. Wsmith jajajaja bueno, tampoco nos pasemos jajaja.

    Osiris, leído todo. La entrada sobre Drácula es cojonuda y la que comentas sobre "...algo muy bestia", viendo sus coincidencias sólo puedo decir que... tiene razón jajaja.

    ResponderEliminar
  29. Me ha gustado mucho mucho esta crítica. Un besito.

    ResponderEliminar