lunes, 17 de diciembre de 2012

Crítica: INFIERNO EN EL PACÍFICO (1968)

JOHN BOORMAN












Un escenario; una isla; un conflicto, en off, la 2ª Guerra Mundial; dos actores, Lee Marvin y Toshiro Mifune y un buen director. Con tan solo esos mimbres tenemos una película realmente estupenda. Obra entretenidísima y metafórica sobre el absurdo de la guerra y el problema de la incomunicación, la necesidad de contacto y afecto personal y como el ser humano abstraído de las circunstancias históricas, sociales o culturales que lo rodeen, inmerso totalmente en su individualidad, está condenado a entenderse con el resto, incluso sin compartir idioma.


Cabía la posibilidad de que una película centrada en dos únicos personajes abandonados en una isla pudiera aburrir, pero el talento de los dos magníficos, y únicos, actores del reparto y su director hacen que la cinta sea amena y de ritmo perfecto.
Dos hombres sobreviven en una isla del pacífico a una batalla naval, uno es japonés y el otro americano. Lo que en un principio son hostilidades se irá tornando en una relación de amistad.

Si bien es posible que la evolución pueda ser algo previsible vista ahora, lo cierto es que está tratada con tanta inteligencia y los actores hacen su trabajo con tanto talento que en realidad no es así en absoluto, resulta difícil saber cómo acabarán esos dos personajes, de hecho hay un final alternativo. 

El metódico japonés y el avispado americano no paran de hacerse la vida imposible motivados por la confrontación que mantienen sus países. La multitud de situaciones que se van dando, y que van acercando a ambos protagonistas, está narrada con un ritmo perfecto y un talento visual indiscutible.



Cuando se percatan, paulatinamente, de lo absurdo de su lucha, sumado a su necesidad de afectividad y comprensión, irán acercándose y superando su incomunicación inicial debida al idioma. Al final son como un matrimonio bien avenido, con sus enfados, sus mosqueos y sus perdones. 

Boorman tiene una facilidad especial para mostrar y filmar los exteriores, como selvas, islas, la frondosidad... las escenas con lluvia son extraordinarias y muy bellas. Valgan como ejemplos la escena inicial donde el japonés se introduce en la selva ante la mirada del oculto americano, en una espesa selva verde, que el japones incendiará en parte; las escenas en la playa ante un imponente sol; las escenas de lluvia… Secuencias intensas y muy bien rodadas a las que se añade una belleza formal incuestionable. Personajes desnudos ante la naturaleza.


No sólo se puede apreciar esa virtud de Boorman en esta película, tan solo hay que recordar “Excalibur” (1981), “La selva esmeralda” (1985), “Más allá de Rangún” (1995)… donde las escenas en exteriores, en selvas y con el verde como color protagonista, fascinan por su belleza.





Hay que destacar, por su curiosidad, la escena, al inicio del film, en la que cada uno imagina lo que podría ocurrir en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo (cada uno cree que podría morir en ese enfrentamiento), que está rodada como si de una película de artes marciales se tratara.


Profundamente humanista, la abstracción de la propuesta deja al descubierto lo absurdo de la guerra y muestra los verdaderos valores vitales. Por ellos colaboran, a pesar de ser totalmente distintos.



"Infierno en el pacífico" es una especie de Robinson Crusoe. La frustración, así como el aprendizaje, la paciencia que van adquiriendo... están retratadas a la perfección. Zemeckis para su "Náufrago" (2000) seguro que la ha visto.



La fotografía es extraordinaria y los planos generales de las islas maravillosos.


Cuando llegan a la otra isla descubren restos de una batalla, y es emotivo ver como intentan proteger de las posibles represalias de sus aliados a su compañero de aventuras. El respeto que ambos se guardan, a su forma de ser, a sus costumbres o a sus canciones, está también muy conseguido. 






La gran polémica viene con el final, abrupto, que deja un tanto desconcertado. Ese final fue impuesto por el estudio y es bastante peor que el original que estaba pensado. El espíritu de ese final si es coherente con la obra y le da una gran resolución. Los sonidos de la guerra, que es lo que los separa, suenan como metáfora y son la conclusión perfecta para la plasmación de su absurdo, tema principal de la cinta. Un contexto del que es difícil abstraerse.

Infierno en el pacífico” es puro cine, narración pura contada con imágenes, donde los diálogos brillan por su ausencia y todo está mostrado desde el talento en la puesta en escena. Este aspecto ayuda a remarcar más aún la distancia de los dos protagonistas, que no se entienden… La progresión en este sentido también es un acierto, según avance el metraje pasarán del intento por acabar con el otro sin miramientos a un mayor uso de las palabras para intentar llegar a acuerdos y colaboración. Una película esencialmente metafórica… y muy entretenida.






La película está llena de matices e ideas simbólicas, del deseo violento inicial, donde cada uno ve en el otro a un objeto con el que hay que acabar, irán evolucionando hacia una mayor comprensión de su enemigo. Ambos acabarán apreciando y valorando las virtudes del otro, virtudes de las que se pueden beneficiar para su propia supervivencia. Al fin y al cabo salvar la propia vida acaba imponiéndose a una lucha absurda.



El hambre, la sed, el calor… situaciones usadas como instrumentos de poder para someter al otro, el intento de monopolio de un bien que impulsa al arrebato violento de la misma forma que todo gira hacia el entendimiento y la cooperación.

Cuando ambos soldados se paran a observar e intentar comprender al otro disfrutarán de lo que pueden ofrecerse mutuamente y su convivencia será más productiva.

El final no es nada idealista, se afianza una amistad desde la individualidad para reflexionar sobre lo débil que son esos sentimientos ante la vertiginosa marea del entorno en el que se encuentran.

Aventura, intriga psicológica, conflicto cultural, la esperanza como vehículo de colaboración, las ansias de sometimiento y necesidad de poder para con el otro… todo un entramado que encierra además una aguda reflexión sobre la individualidad, sobre la verdadera medida de todo, el ser humano. De hecho es el miedo a la soledad una de las causas que impiden que cada uno acabe matando al otro, como vemos en la escena donde Toshiro Mifune no puede acabar con un Lee Marvin casi inconsciente y camuflado, por poner un ejemplo. Un miedo a la soledad que los acaba uniendo definitivamente. El ser humano como ser social para la colaboración voluntaria. Estupenda la escena de la lucha contra las olas en la balsa que han construido.

Los tonos grises del hombre, capaz de humillar y despreciar la vida de la misma forma que es capaz de valorarla de forma sublime.

Del mismo modo que el hombre volviendo a las raíces muestra sus tonos grises, capaz de la violencia extrema y de la colaboración para sobrevivir, en la civilización la cosa cambia poco. Cuando logren arreglarse, limpiarse y complacerse en la sensibilidad de la música o la lectura, las tensiones volverán a parecer, el recuerdo de unas ideas que los enfrentan. Al final la idea que predomina es que desde la civilización se degenera y desde lo primitivo se genera, en términos generales, se entiende. Una oda a lo esencial es lo que se pretende.


Una obra notable, tremendamente entretenida y con un poso de profundidad de verdadero calado.

Un título bastante desconocido, una pequeña joya con multitud de virtudes. Además de las reseñadas hay que destacar la música. Un gran trabajo. 







5 comentarios:

  1. La cinta debe ser un modelo en el que muchos otros cineastas de menor talento han tomado como referencia. Recuerdo una peli casi con el mismo fondo pero con otro escenario (el espacio) bastante mala, con Dennis Quaid como astronauta americano.
    Me suena mucho, pero ahora no podría jurar haberla visto.
    Me encanta que recuperes estas pelis, así, con valores interesantes y con un buen trabajo de sus actores, directores etc.

    Una de las premisas de muchos ecologistas escesa vuelta a lo esencial, que nos destaca lo fundamental del hombre. Pero es una utopía. No podemos abstraernos de nuestra época. De ahí, supongo, el final abierto. Por otra parte, las guerras son un asco. Quienes las provocan no matan, ni sangran, y raramente mueren. Dejan heridad q duran generaciones y sacan lo peor de la humanidad.

    Me aterroriza quienes defienden la causa bélica como fórmula d solución d lo q sea… (bueno, este comentario no viene a cuento!!!)

    Gracias Sambo!! Hoy especialmente este rincón tuyo es un oasis.

    Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La película con Dennis Quaid se llamaba Enemy Mine, Enemigo Mío en Argentina. Y el extraterrestre, era nada menos que Louis Gossett Jr. Estaba basada en un cuento de CF de Barry Longyear, escrito en 1979, que bien pudo estar basado en Infierno en el Pacífico, de 1968. Y sí, era mala, pero entretenida a mis 13 años.

      Eliminar
    2. Gracias por el aporte, Santiago. Un saludo.

      Eliminar
  2. ENEMIGO MÍO, muy buena referencia Reina, así es. Esa es la peli de Dennis Quaid.

    Por lo demás muy de acuerdo en tu reflexión. Muchas gracias por compartirla.

    Muchas gracias por todo. Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Gran historia de dos "Robinsones" , la lucha inicial que termina chocando con la soledad de una isla....el paso de enemigos a amigos...de los dos protagonistas me quedo con Toshiro Mifune.....es verle y recordar su mitico papel de Miyamoto Mushashi o en los siete samurais.
    Y por supuesto mención aparte a la banda sonora del argentino Lalo Schifrin.......que gran jazzista...

    ResponderEliminar