jueves, 18 de febrero de 2016

Crítica CAROL (2015) -Parte 1/2-

TODD HAYNES












En 1959, Douglas Sirk rodó una de sus obras maestras, “Imitación a la vida”, un título sublime (como película y como título en sí), que encajaría a la perfección con lo que relata esta joya de Todd Haynes y alguna de sus metáforas.

Una maqueta de un tren iniciará el vínculo entre Therese y Carol. Los trenes son usados como símbolos perfectos de la vida de las protagonistas. Una vida que las une en un centro comercial donde Carol quiere comprar esa maqueta y Therese se la venderá con absoluta dedicación y profesionalidad. Esa maqueta define a la perfección la vida de ambas. Si el tren es la vida, la maqueta es un simulacro de la misma, un ensueño, una vida coartada, falsa, en especial la de Carol. Una imitación a la vida.



La compra de la maqueta sella el vínculo. Un vínculo entre ambas que, por supuesto, se produce a través de miradas en esa misma escena. Ahí, en ese momento, quedan definidas las excelencias de la cinta: sutileza, sensibilidad y simbolismo.

Un susurro al oído, sugerido, intuido pero secreto, incomprensible e inaudible para los demás, real, auténtico e íntimo… definía el amor para Sofia Coppola en “Lost in Translation” (2003). Eso es lo que compone el amor, la irrompible invisibilidad, se trate del amor que se trate, siempre que sea sincero y se cuide a diario, siempre que el egoísmo quede a un lado. Invisible, etéreo, vaporoso, firme como el faro en la tempestad, que diría Shakespeare, ese tejido que forma hilos inaccesibles e irrompibles, constantes aunque la otra persona no esté cerca, cuando no la ves ni la oyes, cuando no puedes tocarla, pero aún así la sientes. El amor alejado de grandilocuentes manifestaciones, que bulle hondamente, como una hoguera recién parida en nuestro interior, incluso cuando la otra persona no lo sabe o los entornos nos oprimen, censuran u observan con displicencia. El amor que existe y vive con más fuerza ajeno a todo eso, ajeno incluso a cualquier necesidad.


De ese tejido formaban sus melodramas los clásicos, que tenían todo esto claro en su exposición de los sentimientos más profundos, ya fuera el elegante Max Ophüls o el profundo Douglas Sirk, a los que Todd Haynes sigue fielmente en esta obra maestra, que sin ser tan desgarradora como las de sus referentes en su esteticismo suave y sutil, es igualmente conmovedora. Todd Haynes nos regala una dirección sutil y de enorme calidad con una narrativa que fluye como una densa brisa otoñal, meciéndonos y abrigándonos en esa sincera relación del gélido entorno de los convencionalismos.

Una estética más new age, más vaporosa, que simula esa idea amorosa casi clandestina, sugerida, secreta e íntima que retrata el film, donde no hay nada gratuito y todo tiene sentido, siguiendo la senda esteticista de sus referentes pero con un estilo personal y propio, poniendo esa estética al servicio de la narración.

El guión de Phyllis Nagy adapta el libro de la gran dama de la novela negra Patricia Highsmith, que tiene mucho de ella, ya que la extraordinaria escritora era también homosexual, un tema siempre latente en sus narraciones.



Carol” está sutil y muy inteligentemente narrada, sin necesidad alguna de subrayados o verbalizaciones de más, sugiriendo brillantemente absolutamente todo.

Therese y Carol viven en burbujas de cristal, esos planos tras cristales o ventanas, mirando con anhelo al exterior, deseando salir y poder pregonar su amor, pero conscientes de lo que ello acarrearía, ansiosas de libertad desde su obligada reclusión. Vemos a Carol escapando en su coche, como en una road movie, para liberarse, aunque sea momentáneamente, de su prisión de convenciones, de responsabilidades, aterrada por no poder contener sus gestos, maravillosamente retratados por Haynes con planos cortos de manos, caricias tímidas y confidenciales, de miradas que son testamentos amorosos. 

Carol y Therese juntas viven como en una ensoñación, algo que Haynes recalca con recursos estilísticos, esos planos escindidos, esos desenfocados, esos “planos burbuja” tras cristales, esos efectos de sonido que dejan casi sordas las palabras embriagadas del placer de su compañía… Haynes logra atmósferas que nos remiten al cine de David Lynch. Oníricas, embriagadoras, como el recuerdo de un perfume.






Fino estilista.

Haynes da el tono perfecto para esta historia de amor secreta, clandestina, mal vista y casi prohibida que surge entre dos mujeres. Es insultante que su trabajo no esté nominado al Oscar de este año.

Su estilo, sus decisiones de puesta en escena y sutilezas, van destinados siempre a dar profundidad a la historia, a crear esa historia con imágenes y matizarla, a transmitirla y hacerla sentir. Logra una intensidad dramática desde la discreción y la distancia, desde la sutileza, francamente encomiable.



En base a todo ello utiliza en abundancia los planos tras cristales, muchas veces empañados, con espejos, desenfocados, elementos del decorado que sirven de marco o que ocultan a los personajes, con mucho aire a un lado del encuadre… escenificando el entorno opresivo en el que se mueven esas mujeres, que pretende asfixiarlas, someterlas, recluirlas… Del mismo modo muestran ese deseo oculto en las protagonistas, ese amor clandestino y el goce de esa relación en una burbuja ajena al hostil exterior. Continuos y constantes elementos de distancia desde la puesta en escena (encuadres lejanos o con aire, cristales, decorados…).





El coche, burbuja máxima utilizada en la película, es también el vehículo liberador, que las alejará de las convenciones y protegerá de los prejuicios. Se le encuadra en primer plano marcadamente antes de emprender el viaje.


-Un primer ejemplo de esas sutilezas de puesta en escena lo encontramos con el primer plano de la película, donde la cámara se eleva desde una alcantarilla buscando el aire fresco callejero, escenificando a su vez ese mundo de rígidas reglas que condenará al ostracismo el amor de las protagonistas, un mundo del que ellas quieren huir. En esa primera escena, dentro del restaurante al que nos llevará otro personaje, los comportamientos de Therese (Rooney Mara) y Carol (Cate Blanchett) marcan la incomodidad ante la aparición de ese chico, así como la tensión por lo que debían estar hablando y que conoceremos al final.




-El principal rasgo de la puesta en escena lo tenemos en los planos tras los cristales de los personajes protagonistas. El primero será el de Therese a la salida del restaurante, un rostro difuso tras un cristal empañado que remite al pasado, al flashback que vertebrará la película.

Son muchas las ocasiones donde vemos a Therese mirando al exterior tras un cristal desde interiores. Otro ejemplo: en la primera cita en el restaurante, mientras contempla la llegada de Carol. También en la casa de Carol, la tienda de discos, los coches… Carol escribirá su carta a Therese para intentar la reconciliación en un restaurante, y los cristales empañados también serán protagonistas. Esperas, dudas, incertidumbres… La recepción de la carta por parte de Therese en la redacción también será con planos distantes y rodeada de cristales.










En la fiesta a la que acude Carol propuesta por el marido, la veremos fumando tras un cristal con una tal Jeanette. Hay un paralelismo aquí, ya que al final de la cinta ocurrirá lo mismo con Therese, la veremos en una fiesta tras un cristal.

El amigo periodista, que es un tanto aprovechado, besará a Therese tras cristales en la redacción donde trabaja, en una escena rodada en su mayor parte desde lejanos planos generales.



En el aventurero viaje de la pareja, que convierte la película en una especie de road movie clandestina, volvemos a tener planos tras cristales empañados del coche que nos hacen regresar fugazmente del flashback y nos recuerdan a las atmósferas oníricas lynchneanas.

Carol saliendo de su entrevista con el abogado, en la que se trata la “clausula de moralidad”, también es encuadrara tras un cristal inicialmente.



Cuando Carol reciba el telegrama donde se le hace saber que su relación con Therese ha sido descubierta, también será a través de un cristal, con el coche del detective reflejado. Abby (Sarah Paulson) le cuenta su historia con Carol a Therese con un plano inicial de ésta última tras un cristal. Un desolador momento con carta de despedida y falta de valentía.

Te libero”.




-Los pequeños gestos, las miradas, los silencios, las caricias furtivas o distraídas…. Esas escenas en la cafetería en la que Therese hace una foto a Carol y le toca la mano, gesto respondido con una significativa mirada de Blanchett... Esos gestos en la intimidad donde Therese huele el suéter de Carol... Esos pequeños apretones en los hombros o las manos (la importancia de las manos en la película) para consolar o apoyar que ante la cámara de Haynes adquieren otro nivel…


Esa llamada de Therese a Carol tras su abandono, esas dudas, esos impulsos que se deben controlar, esas caricias a los auriculares, al teléfono… son pura emoción.



-Veremos varios espejos dedicados a Carol, a esa vida falsa que se ve obligada a vivir, a esa fachada social en la que esconde su verdadero sentir. El primero en su casa, en su insatisfactorio matrimonio, junto a su hija.



En la previa a la escena de sexo tendremos a nuestras protagonistas reflejadas en espejos, siendo ellas mismas por fin.





En la escena final, un espejo intentará tranquilizar las emociones de Therese en su reencuentro con Carol. Un momento antes de volver al paseo en coche del principio.


-Las conversaciones son en estricto estilo clásico en los planos y contraplanos, que se hacen más cortos conforme aumenta la complicidad, pero con alguna particularidad, como el exceso de aire a un lado del encuadre, que redunda en la idea de ese entorno que las empequeñece y atosiga. También es interesante su uso con un personaje tapando buena parte del encuadre en los contraplanos.




Así es en la escena de la cafetería al poco de emprender viaje, planos con mucho aire a los lados y sutiles miradas que cuentan historias eternas al breve contacto.



-En este mismo sentido tenemos los encuadres lejanos, de tinte oriental, con los personajes enmarcados por elementos del decorado, casi ocultos por el mismo, minimizados entre puertas o muebles, con la misma intención de opresión. Así lo vemos en la casa de Therese mientras duerme, en sus miradas a Carol junto a su hija colocando el árbol de Navidad, en las discusiones…




Así asistiremos a la discusión entre Carol y su marido en esa escena navideña, desde la lejana mirada de Therese y con elementos del decorado ocultando a los personajes. Serán dos discusiones en esa misma escena, la segunda vista desde un interior, nuevamente, por Therese tras las ventanas hacia el exterior, donde Carol forcejea con su marido. Carol se disculpará por teléfono poco después, aferrándose a su amiga.



Pregúntame cosas, por favor”.

Hay una escena magnífica con un gran juego en los encuadres y el fuera de campo. Es esa donde Carol habla con Abby, a la que no vemos hasta después tras mostrarse su cigarrillo y oírla. Posteriormente habrá un plano general donde se incluye una maleta al hablar del viaje que hará Carol con Therese, con mucho aire al lado izquierdo del encuadre, mostrando el bar.


En la visita de Carol a casa de Therese, tenemos otro plano ejemplar en este sentido y ese recurso de la distancia y los marcos, ese gesto de comprensión y consuelo de Therese a Carol cuando parece romper en llanto. Acto seguido, en un entorno abierto, la terraza, le propondrá realizar un viaje juntas. La evasión, un perfecto contraste con las burbujas de cristal en las que las vemos y se mueven habitualmente.





En la distancia asistimos a la llamada de Carol sobre la que mentirá a Therese. La confidencialidad también mostrada a distancia. La cabina, otra burbuja.



En el desolador momento en el que Carol abandona por carta a Therese, tendremos un plano lejano de ésta última dando rienda suelta al llanto y a sus emociones al aire libre.



Te extraño”.

-Los efectos de sonido, como ensordecidos, retratan la nebulosa amorosa de la pareja cuando están juntas, como ajenas al tiempo, la sociedad, los problemas…


-Haynes utiliza mucho los planos detalle, planos cortos sobre objetos, planos difusos poco definidos, como miradas tímidas a gestos que temen ser descubiertas. Miradas a una mano, a algo que entra y sale de plano, con desenfocados. Un ejemplo perfecto lo tenemos en la escena donde Therese toca el piano en casa de Carol, esos planos cortos sobre las manos para el cariñoso contacto que precede a la autoinvitación de Blanchett a casa de Mara. En Navidad.





Un juego de intimidades, gestos escondidos, miradas furtivas, burbujas, soledades en compañía, compañías en intimidad, intimidades invadidas…








2 comentarios:

  1. Cuánto me gustan tus intros cuando hablas de sentimientos…
    Gran párrafo sobre el amor.
    Cate Blanchett. Es elegante. Bonita, pero con esa belleza distinguida.
    Estupendo análisis. Esperando la segunda parte.
    Gracias Sambo!
    Bss

    ResponderEliminar